viernes, 2 de octubre de 2015

Fallas Que Facilitan La "Llamada Millonaria"

Hemos detectado tres fallas protuberantes que facilitan la comisión impune de los casos de “llamada millonaria” en los conjuntos residenciales: 
1. La existencia de falsas servidoras domésticas dedicadas en plan profesional al engaño y al hurto, rodeadas de cómplices de relativa peligrosidad social. Son, desde luego, una minoría, pero el impacto de sus malas acciones es significativo sobre las familias honestas. 
2. Los jefes de hogar no se asesoran ni proceden con cautela cuando dan el paso de contratar a una empleada para su casa o apartamento. Sólo les interesa suplir la vacante con la mayor celeridad y se declaran satisfechos con referencias indirectas y vagas, sin verificar por sí mismos el nivel de confiabilidad de las aspirantes.
En la mayoría de los casos los patrones no evalúan los antecedentes personales, familiares, sociales, laborales, económicos, penales y policivos de quienes desean trabajar para ellos ni les practican visita domiciliaria. 
Tampoco, a lo largo de la permanencia de las domésticas en el seno del hogar, las capacitan proporcionándoles alternativas en casos de emergencia. 
3. Los vigilantes omiten con frecuencia los controles protocolarios de revisión de objetos llevados a la mano cuando se trata de las fámulas. Por excesiva confianza las dejan entrar y salir sin cortapisas, aún llevando paquetes y otros elementos que podrían estar sustrayendo del ámbito familiar.

Qué es un Simulacro

Es el ejercicio o la representación pedagógica de lo que deben hacer los miembros de una comunidad en caso de acaecer una emergencia de impactación masiva.
Es un ensayo que posibilita conocer cómo se debe actuar en situación de peligro por incendio, terremoto, inundación, etc, siguiendo un plan previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y protección.
Dos reglas de oro: 1. Pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y retroalimentar los planes y 2. Ningún miembro de la comunidad debería abstenerse de participar.

Qué Hacer en Caso de Evacuación


1. Evacuar es desalojar de manera ordenada hacia sitio seguro.
2. Familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro internos y externos.
3. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacúe ojalá en colectivo, de lo contrario espere instrucciones.
4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas, desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.
5. Siga las instrucciones de los evacuadores, brigadistas y organismos de seguridad y socorro.
6. Ayude a sus semejantes con limitaciones.
7. Cierre las puertas tras usted sin asegurarlas.
8. Nunca regrese antes de ser autorizado.
9. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese.

Qué Hacer en Caso de Inundación


1. Desconecte la corriente eléctrica para evitar posibles choques eléctricos.
2. Coloque los equipos eléctricos y electrónicos en lugares secos, altos y protegidos.
3. Colabore con la evacuación de material importante para usted, los suyos y los vecinos.

Qué Hacer en Caso de Terremoto

1. Mantenga la calma y no grite.
2. Si está bajo techo, no intente evacuar y protéjase de objetos que puedan caerle encima.
3. Protéjase bajo un escritorio o mesa, contra una columna o en las esquinas de la habitación, lejos de las ventanas, nuca bajo el marco de las puertas.
4. Si está al aire libre, aléjese de las edificaciones y de objetos que puedan caerle y causarle daño.
5. Una vez pase el sismo, evalúe rápidamente la situación y si se encuentra en un lugar de riesgo, abandónelo (recuerde que generalmente se presentan réplicas).
6. Si después del sismo hay que evacuar, siga las instrucciones de los evacuadores, brigadistas y organismos de socorro.

Qué Hacer en Caso de Incendio

1. Lo primero es identificarlo usando los sentidos: con la vista lo sabremos si hay humo o luz inusual; con el oído, pues se encienden alarmas y hay personas que dan aviso a voces o a través de otros medios; con el tacto, ya que cualquier calor inesperado puede indicar una conflagración, y con el olfato, en tanto los olores de quemadura así nos lo indican.
2. Cuando se detecte un incendio se requiere: calma, pues no son pocos los incendios en los que hay gran cantidad de lesionados por la desesperación y el pánico; evacuación ordenada, previo conocimiento de las rutas de salida; respiración normal y desplazamiento gateando, para no inhalar vapores tóxicos y humo (si es posible, humedecer una tela y colocarla en la nariz y la boca); si el humo lo permite, seguir a otras personas para evacuar; aceptar las instrucciones de quienes están encargados de ejercer liderazgo en oportunidades como ésta; no retroceder ni devolverse a recuperar bienes de ninguna clase; evitar abrir las puertas (sobre todo si están calientes pues esto puede significar que hay fuego tras ellas) para no colaborar con la expansión del incendio (al salir vaya cerrándolas sin asegurarlas pues ello reducirá la velocidad de propagación del fuego), y conocer bien los planes de emergencia, las rutas de evacuación y el nombre y la ubicación de los responsables de las brigadas.
3. La tarea más importante es evacuar en el menor tiempo; de ninguna manera podemos perder tiempo preguntando o investigando cómo o dónde ocurrió.
4. Además, si detecta un incendio, avise a la línea de emergencias; si sabe utilizar el extintor con cierta pericia y se trata de un fuego incipiente, trate de apagarlo, y desconecte inmediatamente los equipos eléctricos y electrónicos, cerrando las válvulas y llaves de gas.

Protocolo de Vigilancia Residencial de la Superintendencia

PROTOCOLO OPERATIVO UNIFICADO DE VIGILANCIA RESIDENCIAL EXPEDIDO EN 2011 POR LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
1. Introducción
A la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada le corresponde ejercer el control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada, y por ende, fijar criterios técnicos y jurídicos, así como procedimientos y políticas que estandaricen la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada.
El decreto 356 de 1994, en su artículo 108 establece que "El Gobierno Nacional expedirá los manuales de operación, de inspección de uniformes y demás que se requieran para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada."
Teniendo en cuenta que la función de la vigilancia privada es de medios, más no de resultados, los servicios de vigilancia son responsables en el momento en el que fallen en la aplicación del protocolo de seguridad establecido y se incumplan así, los acuerdos y compromisos adquiridos en el contrato de prestación de servicio.
Los servicios de vigilancia y seguridad privada tienen como finalidad prevenir, detener, disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectar la seguridad de las personas o bienes que tengan a su cargo y están obligados entre otros a:
"Adoptar medidas de prevención y control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que sus servicios puedan ser utilizados como instrumentos para la realización de actos ilegales, en cualquier forma, o para dar apariencia de legalidad a actividades delictivas o a prestar servicios a delincuentes o a personas directa o indirectamente vinculadas con el tráfico de estupefacientes o actividades terroristas."
"Los servicios de vigilancia y seguridad privada, deberán aplicar procesos de selección de
personal que garanticen la idoneidad profesional y moral del personal que integra el servicio. Bajo su exclusiva responsabilidad, este personal será destinado para la prestación del servicio a los usuarios, y responderá por sus actuaciones en los términos previstos en los respectivos contratos y en la ley."
"Atender en debida forma los reclamos de los usuarios y adoptar medidas inmediatas en el caso de que alguno de sus dependientes se vea involucrado por acción o por omisión, en hechos que atenten contra los bienes o personas a las cuales se brindan vigilancia o protección."
2. Objetivos
Los objetivos del presente Protocolo de Operación para el servicio de vigilancia y seguridad privada en el sector residencial son:
• Mejorar la calidad en la prestación de los servicios de Vigilancia y seguridad privada, asegurando un adecuado nivel técnico y profesional.
• Establecer las condiciones mínimas de prestación del servicio de vigilancia física, dirigido
al sector residencial.
• Brindar una adecuada protección a los usuarios de servicios de vigilancia y seguridad
Privada, a través de reglas claras en la prestación de los servicios, con personal calificado, procurando optimizar los recursos y la mejora en la prestación del servicio.
3. Responsables Aplicación
Las personas responsables de la aplicación del Protocolo de Operación de servicio de vigilancia y Seguridad privada para el sector residencial son:
• El Representante legal de los servicios de vigilancia y seguridad privada en el sector
Residencial.
• Director de operaciones o quien haga sus veces
• El supervisor
• El vigilante
4. Definiciones
Protocolo
Se refiere a las reglas, al conjunto de acciones o a los procedimientos establecidos para el
Desarrollo de una actividad.
Protocolo de seguridad del servicio de vigilancia residencial implica, para la empresa o
Cooperativa de vigilancia y seguridad privada, la implementación de los estándares mínimos de calidad que debe cumplir y los aspectos que debe tener en cuenta, para prestar un servicio.
Vigilancia Física del Sector Residencial
El servicio de vigilancia y seguridad privada del sector residencial, es aquel que se suministra en las áreas residenciales y que se puede prestar con o sin armas (letales o no letales) y/o medios tecnológicos.
Vigilante
Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor
Proteger, custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles determinados y vigilar bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado a fin de prevenir, detener, disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectarlos en su seguridad.
Usuario Inusual
Toda persona que siendo residente o visitante tenga con el vigilante un comportamiento no adecuado en el trato hacia el mismo.
5. Condiciones Generales para la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada Sector residencial
5.1. Selección de Personal
La selección del personal, es el conjunto de pasos específicos que se emplean para establecer si el candidato es idóneo para realizar las tareas a encomendar, si cumple con el perfil preestablecido y si puede alcanzar los niveles de desempeño que requiere cada puesto, para de esta manera decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso de selección al interior de la empresa y/o cooperativa de vigilancia y seguridad privada debe incluir:
• Validación y verificación de los datos y documentos suministrados en la hoja de vida
(Autenticidad de diplomas, referencias laborales y personales; revisión de antecedentes y
De anotaciones públicas).
• Entrevista de conocimientos en seguridad.
• Prueba psicotécnica.
• Entrevista de selección.
• Las empresas pueden incluir prueba de polígrafo para determinar el grado de confiabilidad y descartar temas como participación en ilícitos, vinculación con grupos al margen de la ley, posible manipulación para participación en ilícitos, consumo de alcohol y/o sustancias sicotrópicas. Para la aplicación del examen psicofisiológico de polígrafo deberá existir autorización escrita, previa y voluntaria del examinado. El examinado tendrá entrevista con el profesional que aplica dicha evaluación, donde recibirá explicación previa acerca del funcionamiento del polígrafo y se le dará certeza de que esta prueba no constituirá, en ningún caso, un atentado contra su dignidad humana o sus derechos fundamentales.
• Visita domiciliaria
• Examen médico (visual, auditivo y muscular)
5.2. Acreditación como Vigilante (Credencial)
Para desarrollar sus funciones y mantenerse identificado, el personal operativo de los
Servicios de vigilancia y seguridad privada, portará la credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, conforme a la normatividad vigente.
La credencial deberá estar vigente y el cargo allí especificado corresponderá a las funciones que desempeñe, lo que implica que el vigilante haya realizado y aprobado el curso de capacitación en vigilancia y seguridad privada en una Escuela o Academia de entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada.
5.3. Uniforme Vigilantes
Para la prestación del servicio el vigilante debe portar el uniforme autorizado a la empresa por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, el cual debe estar acorde con las modificaciones y especificaciones del Decreto 1979 de 2001 y la Resolución 510 de 2004.
Los uniformes en ningún caso podrán ser similares a los utilizados por los miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, el DAS, el CTI, la Defensa Civil, el Cuerpo Oficial de Bomberos y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
El vigilante deberá portar el uniforme limpio, completo y en buenas condiciones.
5.4. Funciones del Vigilante
5.4.1 Qué debe hacer un Vigilante:
5.4.1.1 Recibo y entrega de puesto de trabajo
• La entrega y/o recibo del puesto de trabajo se debe realizar al menos con 15 minutos de anticipación al inicio del turno.
• Al recibir y entregar el puesto se debe hacer un recorrido general por las instalaciones, verificando el estado de puertas, carros, depósitos, áreas comunes y correspondencia. Se debe comprobar que estén todos los elementos del puesto, así como el libro de minutas debidamente diligenciado.
• En el evento que el relevo no se presente a recibir el puesto, se debe llamar inmediatamente a la empresa y esperar el nuevo relevo, debidamente acreditado por la empresa.
• Bajo ninguna circunstancia se debe abandonar el puesto de trabajo.
5.4.1.2 Realizar los controles de acceso, conforme los establece el presente manual y
Según lo determinado por la empresa de vigilancia y seguridad privada.
5.4.1.3 Puntos de control del sector residencial.
El personal de la vigilancia en el sector residencial, tendrá bajo su custodia:
• Portería: entrada y salida de residentes, visitantes y vehículos.
• Oficina de administración: cuidado de equipos de oficina, relación con personal administrativo
• Áreas de mantenimiento: motobombas, shut, planta eléctrica, cuarto de herramientas.
• Áreas sociales y recreativas.
• Parqueaderos internos y externos.
• Depósitos
• Terrazas
• Ascensores
• Escaleras
• Parte periférica de la zona residencial.
• Otros suscritos dentro del contrato de trabajo.
5.4.1.4 Relaciones Interpersonales.
El personal de la vigilancia en el sector residencial debe tener una excelente presentación personal, un trato respetuoso, amable y cordial tanto con los residentes como los visitantes. Debe estar familiarizado con sus residentes, su localización para orientar al visitante y al usuario.
5.4.1.5 Deberes del Vigilante
Los deberes que el vigilante debe tener en cuenta al momento de prestar el servicio de vigilancia en el sector residencial son:
Respetar los derechos fundamentales y libertades de la comunidad, absteniéndose de asumir conductas reservadas a la fuerza pública.
• Contribuir a la prevención del delito, reduciendo las oportunidades para la actividad criminal y desalentando la acción de los criminales, en colaboración con las autoridades de la República.
* Observar en ejercicio de sus funciones el cumplimiento de las normas legales y procedimientos establecidos por el Gobierno Nacional, así como las órdenes e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
• Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos delictivos en los alrededores del lugar donde están prestando sus servicios, dando aviso inmediato a la autoridad, de manera que pueda impedirse o disminuir sus efectos.
• El personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad privada que tengan conocimiento de la comisión de hechos punible durante su servicio o fuera de él, deberá informar de inmediato a la autoridad competente y prestar toda la colaboración que requieran las autoridades.
• Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades, con el fin de atender casos de calamidad pública.
Los demás establecidos en la normatividad vigente.
5.4.2 Que no debe hacer un Vigilante
Al personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada le está prohibido el consumo de licores o de sustancias sicotrópicas durante el ejercicio de sus funciones, así como la realización de actos de cualquier clase que puedan menoscabar la confianza que el usuario deposita en el servicio.
Realizar actividades diferentes a la vigilancia y la seguridad privada tales como:
• Subir y bajar paquetes de los residentes.
• Actividades de jardinería.
• Actividades de aseo en las zonas comunes.
Actividades de mantenimiento.
• Ingresar a los apartamentos de los residentes, sin autorización de los mismos.
5.5. Elementos del Puesto de Vigilancia
Los elementos mínimos que deben permanecer en un puesto de vigilancia y seguridad
Privada del sector residencial son:
• Libro de control o de minuta.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Extinguidores
• Linterna
• Medio de comunicación (radio, Avantel, celular, otros).
• Armamento (si aplica).
• Protocolo de seguridad de vigilancia y seguridad privada residencial.
• Listado de residentes.
• Listados de vehículos de residentes.
• Listado de teléfonos de emergencia.
• Monitoreo de circuito cerrado de televisión (si aplica.)
• Otros que coadyuven al control y mejora del servicio de vigilancia.
Parágrafo: La información personal referente a los residentes es de carácter reservado, se
Deben establecer procedimientos y acciones para la salvaguarda y protección.
5.5.1. Libro de Minuta
En este libro se debe relacionar diariamente todo lo que ocurre en el lugar de trabajo, tal como:
• Ingreso y salida de vehículos.
• Ingreso y salida de personas.
• Inventario de vehículos que se encuentren en el parqueadero.
• Relacionar los objetos encontrados en las rondas o entregados por las personas como objetos perdidos.
• Listado de los elementos provistos al puesto de vigilancia (Ej.: botiquín de primeros Auxilios, linternas, armamento, y municiones etc.)
• Notificación de las órdenes que se impartan con anterioridad a la toma del servicio.
• Novedades encontradas durante el servicio de vigilancia.
• Anotaciones de los incidentes presentados en el conjunto residencial.
• Registros de las visitas de los supervisores.
• Registros de las revistas de las autoridades.
• Consignas de prevención dadas por la empresa de vigilancia.
• Registro con nombres y hora de los trabajadores de mantenimiento que ingresan al conjunto.
• Registro de las personas que integran el grupo de vigilantes con las novedades.
Parágrafo: La información y registros consignados en mencionado libro pueden ser tomados como material probatorio en acciones de carácter disciplinario y penales en los casos que las autoridades debidamente estipuladas por el Estado lo requieran.
5.5.2. Equipos de Comunicación
• Todo puesto de trabajo debe contar con un medio de comunicación tal como: radio, avantel, celular, otros.
• El equipo debe permanecer con la batería cargada y habilitado para que el vigilante pueda solicitar un apoyo inmediato cuando lo requiera.
5.5.3. Armamento
El personal de vigilantes que porte armamento debe contar con los siguientes documentos:
• Credencial de identificación vigente, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
• Fotocopia autenticada del permiso para tenencia o porte.
La tenencia o porte en lugares diferentes a los cuales se presta vigilancia en virtud de un contrato o de la respectiva sede principal, sucursal o agencia o por fuera del ejercicio de las funciones contratadas, genera el decomiso del arma sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
El arma debe permanecer en el puesto de trabajo, esta no debe ser llevada a la casa.
El permiso o salvoconducto debe estar vigente, en la modalidad de tenencia a nombre de la empresa, no se permiten armas con permiso de uso personal para prestar el servicio de vigilancia.
Para la prestación del servicio contratado no se deben utilizar armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública, armas de uso restringido y armas u accesorios prohibidos.
Tenga en cuenta el siguiente decálogo para la prestación del servicio de vigilancia con armas de fuego:
• Considerar todas las armas como si estuvieran cargadas.
• Tener el cañón del arma apuntando a un lugar seguro.
• Cuando se enseñen armas o se vayan a examinar asegurarse de que está descargada.
• Asegurarse de que el cañón no está obturado y utilizar munición adecuada.
• Cuando no se utilicen tener las armas descargadas.
• No apretar el disparador hasta que no se esté listo para ello.
• Nunca apuntar a nadie con un arma.
• No disparar contra superficies planas, sobre el agua o cuerpos duros.
• No tomar bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas o estupefacientes cuando se manejen armas.
• Guardar las armas separadas de la munición.
Debe existir un registro actualizado de la ubicación de las armas de fuego según los contratos suscritos.
Bajo ninguna circunstancia se debe prestar el arma de dotación.
5.6. Características mínimas Puesto de Vigilancia
El lugar de trabajo debe contar con los recursos locativos o sanitarios mínimos para que el
Personal de vigilancia fijo o móvil pueda desarrollar su labor en condiciones que no atenten contra su propia seguridad y dignidad.
El sitio de trabajo debe permanecer limpio, organizado y contar con iluminación, acceso a
Baño y algún medio de comunicación.
5.7. Servicio de Atención al Cliente o Usuario
El procedimiento adoptado por la empresa y/o cooperativa de vigilancia y seguridad privada, para resolver y atender oportunamente las inquietudes, necesidades o quejas del cliente, que en algún caso se consideren afectadas por la operación de un servicio de vigilancia y seguridad privada o por su personal operativo.
5.8. Diagnóstico General
Se busca crear un vínculo directo empresa - cliente, y realizar el análisis de seguridad, la
Evaluación de riesgos, y las necesidades y vulnerabilidades del cliente, que tienen como fin establecer los riesgos a los que se encuentra expuesto el contratante, e identificar los.
Correspondientes.
Una vez identificados los riesgos y las amenazas, se deben establecer los medios a utilizar en la prestación del servicio y puntos de control requeridos, así como las políticas de prestación del servicio.
El contrato de prestación de servicios debe establecer a qué se compromete la empresa y/o cooperativa y los medios a utilizar para el desarrollo del mismo tales como:
• Circuito cerrado de televisión CCTV
• Alarmas
• Controles de acceso
6. Condiciones Específicas para la prestación del servicio de vigilancia y seguridad
Privada en el sector residencial
6.1. Control de Acceso
El personal de vigilancia que preste el servicio en áreas residenciales, debe adoptar procedimientos tendientes al control de acceso de personas y vehículos con el fin de prevenir, minimizar y evitar actos que vayan en contra de la seguridad de bienes y personas a su cargo.
Así las cosas, el Control de Acceso se entiende como el conjunto de medios, normas y
Acciones que tienen como finalidad, restringir o permitir el ingreso o salida de personas,
Animales o cosas.
Dentro de las funciones que debe realizar ell personal de la vigilancia en el sector Residencial en cuanto a Control de Acceso están:
Identificar a las personas que van a ingresar al inmueble.
Nunca dejar solo el puesto de trabajo, el cual siempre debe estar iluminado y especialmente en la totalidad en horas de la noche.
Mantener cerradas las puertas de ingreso tanto de personas como de vehículos.
6.1.1. Personas Naturales
6.1.1.1. Ingreso y Salida de usuarios
Antes de permitir el ingreso o activar el control de apertura y cierre de las puertas se debe identificar claramente a los usuarios.
Verificar si las personas que ingresan al tiempo con los residentes son acompañantes de los mismos.
6.1.1.2. Ingreso y Salida de visitantes
Toda persona que no pertenece al inmueble, y que concurre por vez primera, o asiduamente, a visitar a alguno de los residentes, debe ser anunciada y su ingreso autorizado mediante alguna de las siguientes formas:
Verbal
1. A viva voz
2. Telefónicamente
Escrita
1. Memorandos (internos y Externos)
2. Listados
3. Procedimientos
Electrónica
1. E-mail
2. Intranet
3. Mensajería instantánea
Toda persona que no pertenece al inmueble, y que concurre por vez primera, o asiduamente, a visitar a alguno de los residentes o a laborar, se deberá registrar así como revisar la entrada y salida de paquetes.
Los servicios de vigilancia y seguridad privada no podrán realizar ningún tipo de requisa y mucho menos con contacto físico, toda vez que es la Fuerza Pública la única facultada para tal fin.
Los servicios de vigilancia y seguridad privada pueden utilizar equipos de detección, visión y detección que permiten llevar a cabo este tipo de controles sin que haya contacto de ninguna naturaleza.
6.1.1.3. Empleadas Domésticas
Al ingresar al inmueble se registra la misma forma que ingresan los visitantes.
La empleada solo podrá ingresar con previa autorización por escrito del usuario, cuando el inmueble se encuentre solo.
Las empleadas domésticas no están autorizadas para permitir el ingreso de visitantes.
Al ingreso y a la salida se le debe practicar la requisa, sin vulnerar la dignidad humana y teniendo en cuenta los parámetros fijados en el código de procedimiento penal Colombiano.
Informar a los usuarios cuando se observen conductas sospechosas por parte de la empleada.
6.1.1.4. Trasteos y Salidas de Paquetes
No se permitirán trasteos en horas de la noche.
Para que un residente pueda realizar un trasteo deberá informar a la administración del inmueble, y a su vez, la administración notificar por escrito a la portería, para que el personal de seguridad permita la salida o el ingreso del trasteo.
El recorredor deberá estar vigilante durante la realización de un trasteo.
La salida de electrodomésticos, muebles, enseres, y demás elementos, se autorizará por parte del residente quién debe informar a la administración del inmueble, y a su vez la administración notificar por escrito a la portería, para que el personal de seguridad permita la salida de los elementos.
Todo paquete grande que sea retirado de las instalaciones por personas diferentes a los propietarios debe ser requisado y registrado en la minuta.
6.1.1.5. Menores de Edad
No permitir la salida de las instalaciones de los niños menores de 12 años sin la compañía de los padres o familiares o con terceros, sin la autorización previa de al menos uno de los padres.
6.1.1.6. Correspondencia
Para efectos de recibir y/o entregar correspondencia, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Diligencie la planilla del control de correspondencia.
• Cuando entregue la correspondencia solicite la firma de la persona que la recibe.
• No permita que los usuarios tomen directamente la correspondencia de los casilleros.
• No entregue correspondencia a los niños.
• Cuando se reciban encomiendas o paquetes, se recomienda que las reciba el mismo usuario.
• Lea y diligencie las planillas de correspondencia antes de firmar.
• Registre en la minuta los faltantes de las facturas de los servicios públicos.
• Cuando llegue el periódico cuéntelo antes de firmar el recibido; infórmele al recorredor si encuentra alguna inconsistencia y relacione en la minuta los periódicos faltantes.
• No abra, ni lea la correspondencia de los usuarios.
6.1.1.7. Atención Citófono y Teléfono
Debe atender el llamado del citófono de forma cortés e inmediata.
Informar al usuario y a la administración del inmueble cualquier daño o fallas en el citófono.
Evitar que las personas que se encuentren en recepción utilicen el citófono. El guarda de seguridad es quien debe trasmitir cualquier mensaje.
6.1.1.2. Vehículos
Básicamente, se podrá tener en cuenta, para su clasificación, tres (3) categorías, a saber:
• Vehículos de propiedad de los residentes
• Vehículos de visitantes en general
• Vehículos de trasteos y mantenimiento
La importancia del control para el ingreso y salida de los vehículos para todos es la misma, Debe realizarse sobre la totalidad de los vehículos cuantas veces sea necesario, a diferencia del ingreso de las personas,
Los vehículos que se encuentren en los estacionamientos deben ser revisados en sus condiciones de permanencia, haciendo las anotaciones respectivas (ventanas abiertas, puertas sin seguro, puertas de baúl abiertas, elementos de valor en su interior), así como también si presenta fallas que afecten el ambiente de los residentes (escapes de humo, alarmas encendidas etc.)
6.1.1.2.1. Entrada y salida de Residentes en Vehículos
Los vehículos de los propietarios deben ser registrados con anticipación para efectos de ejercer el control respectivo mediante el sistema que elija la empresa (ficha, tarjeta de proximidad, lector digital, etc.)
Al ingresar un vehículo el portero debe verificar que sea de un usuario y luego abrir la puerta; cuando el conductor haya cruzado la puerta el vigilante debe cerrarla inmediatamente.
Ningún menor de edad, un familiar o un tercero puede retirar el vehículo sin la autorización escrita del propietario.
6.1.1.2.2. Visitantes en Vehículo
No permitir el ingreso de vehículos de visitantes, antes que el residente autorice su ingreso.
Implementar un sistema de fichas para el control de ingreso y salida de visitantes, el cual debe quedar registrado en el libro de minuta.
No permitir el ingreso de taxis, salvo en casos especiales.
6.2. Sistemas de Rondas o Recorridos
La ronda es el recorrido que realiza el vigilante dentro del perímetro y/o predio donde se ubica su objetivo, con el propósito de prevenir ilícitos o siniestros y/o detectarlos para actuar en conformidad.
Se debe tener en cuenta el no rutinizar las rondas a la misma hora, para evitar oportunidades por parte de los delincuentes.
Se deben verificar los puntos críticos de la unidad residencial haciendo las anotaciones de las observaciones encontradas durante la ronda, así como también realizar los registros de control de ronda (reloj, lector, etc.).
En el recorrido de las instalaciones se debe verificar el estado de las puertas y chapas, que el sistema de iluminación esté funcionando correctamente y que los extintores se encuentren en su sitio.
En el recorrido de la zona de parqueaderos se debe verificar el estado de los vidrios y puertas de los vehículos, así como el de las chapas y puertas de los depósitos.
En el recorrido perimetral se debe verificar el estado de las ventanas y rejas de los apartamentos, el estado del cerramiento, y si hay vehículos y/o motos mal parqueados.
El personal de la vigilancia en el sector residencial debe conocer el modus operandi de los
Diferentes tipos de delincuentes y las modalidades que existen actualmente, para poder
Contrarrestar dicho flagelo.
Toda ronda debe ser registrada en el libro de minuta, y durante la misma se deben llevar los elementos del servicio (medio de comunicación, linterna, armamento (si aplica), libreta de anotaciones).
6.3. Operación de Medios Tecnológicos (Monitoreo de CCTV)
En los conjuntos residenciales se deben hacer los registros de las tomas realizadas durante el servicio, indicando las fechas y horas, como también la custodia y la conservación de los medios que contienen las imágenes por un mínimo de un año, para efectos de investigaciones futuras o requerimientos de autoridades.
Parágrafo: Las grabaciones fílmicas, las fotografías, videos o cualquier otro medio avanzado realizado mediante cámaras de vigilancia en recinto cerrado o en espacio público, se convierten en material probatorio o evidencia física en caso de hechos o delitos objeto de investigación o indagación por parte de las autoridades del Estado'.
6.4. Supervisión y Puntos de Control
Para efectos de realizar una adecuada supervisión por parte de la empresa de vigilancia y
Seguridad privada se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Verificar cómo está operando el puesto.
• Si se lleva adecuadamente el libro de control.
• Establecer si existen necesidades de seguridad no cubiertas y encontradas por el guarda en el desarrollo de sus funciones, o si se presentó alguna irregularidad o novedad frente al servicio.
• Realizar continua inspección y verificación a través de vídeo de vigilancia, en el evento
Que el puesto cuente con circuito cerrado de televisión .
• Efectuar una reunión mensual con el contratante, con el fin de evaluar la prestación del
Servicio, así como las quejas y/o inquietudes manifestadas por los residentes.
• Verificar el estado anímico y de servicio del vigilante.
• Verificar que los elementos del servicio que se encuentran en el puesto de trabajo corresponden a los asignados y registrados por la empresa (armamento, radio, entre otros).
6.6. Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana
Se entiende por Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana el conjunto de actividades
Organizadas, canalizadas y lideradas por la Policía Nacional, con la finalidad de captar
información sobre hechos, delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y seguridad, aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o jurídicas que prestan los servicios a que se refiere el Decreto Ley 356 de 1994, conforme lo establece el Decreto 3222 de 2002 artículo 2.
Estas redes están distribuidas en los Comandos de Policía Metropolitana y en Departamentos de Policía, donde existen servicios de vigilancia y seguridad privada, bajo la supervisión de oficiales y suboficiales coordinadores de este programa, quienes interactúan de manera permanente con los delegados de los servicios vigilados.
Su funcionamiento es sencillo y efectivo: cuando se presenta algún acontecimiento que altere o que pueda alterar la seguridad ciudadana, los guardas que se encuentran en los puestos de servicio, se deben comunicar de manera inmediata con el radio-operador de su empresa de vigilancia, quien valida la información y se comunica con la central de la Policía (CAD), enviando prioritariamente las patrullas de de policía para la atención del caso.
Con la implementación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), el vigilante debe identificar el cuadrante al cual pertenece, brindando información al personal policial integrante del cuadrante sobre hechos, conductas o delitos que permitan las prevenir o disuadir los delitos que afecten la seguridad ciudadana en su sector.
7. Otras condiciones para la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada sector residencial
7.1. Qué hacer en caso de Hurto Interno
Acciones a tener en cuenta durante el hurto:
• Tomar las medidas necesarias para preservar la vida de las personas residentes en el
Lugar de trabajo y la propia.
• Activar alarmas y demás medios que permitan dar aviso oportuno a la Policía Nacional u
Otras autoridades del Estado sobre los hechos que se están presentando.
Acciones a tener en cuenta después del hurto:
• No manipular y proteger los elementos con los cuales presuntamente se consumó el hecho.
• No permitir que se destruyan las huellas dejadas en la escena del delito.
• Avisar inmediatamente a la Policía o a la autoridad competente más cercana.
• Observar y registrar detalladamente las descripciones de las personas que puedan estar
Comprometidas en la comisión del delito, comunicándolas a la autoridad que conozca el
Caso.
7.2. Qué hacer en caso de Hurto Externo
El personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad privada que tengan conocimiento de la comisión de hechos punibles durante su servicio o fuera de él, deberá
Informar de inmediato a la autoridad competente y prestar toda la colaboración que requieran las autoridades.
7.3. Qué hacer en caso de Embargos y Secuestros
Los embargos y secuestros a bienes sólo se realizan en el día, por lo que debe tenerse en cuenta lo siguiente:
• Antes de permitir el ingreso de las personas que van a realizar el embargo o secuestro, las personas se deben identificar y mostrar la orden emitida por un juzgado.
• Lea la orden emitida por el juzgado y verifique que la persona a embargar efectivamente vive en el inmueble.
• Informe inmediatamente a la Administración del inmueble y confirme con la Policía Nacional la veracidad del procedimiento.
• El recorredor deberá estar vigilante durante la realización de un embargo o secuestro.
• Registre en el libro de minutas los datos completos, con números de cédulas, de todas las personas que participaron durante el embargo o secuestro, como policías, peritos, etc.
7.4. Qué hacer en caso de Allanamientos y Órdenes de Captura
Debe tenerse en cuenta lo siguiente en caso de allanamientos y/o órdenes de captura impartidas por autoridades competentes:
• Antes de permitir el ingreso de las personas que van a realizar el allanamiento o captura,
Las personas se deben identificar y mostrar la orden emitida por los organismos de seguridad (Policía Nacional, Fiscalía, D.A.S. o un juez).
• Informe inmediatamente a su empresa, con el fin de que ésta a su vez confirme la veracidad del procedimiento a través de la RED DE APOYO DE LA POLICÍA NACIONAL.
• El recorredor deberá estar vigilante durante la realización de un embargo o secuestro.
• Registre en el libro de minutas los datos completos, con números de cédulas, de todas las personas que participaron en el procedimiento.
7.5. Atención a Personal de las Empresas de Servicio Público
Debe tenerse en cuenta lo siguiente en caso de atención al personal de las empresas de servicios públicos:
• Antes de permitir el ingreso de las personas que van a realizar el arreglo o prestar un
Servicio, revise el carné actualizado, la orden y la labor del personal de las empresas de
Servicios públicos (ingeniero, técnico, lector, etc.).
• El recorredor deberá acompañar y conducir a las personas hasta el sitio donde se realizará la labor y estar vigilante durante la realización de ésta.
• Si le genera alguna duda el personal o los documentos presentados por éste, confirme
Directamente con la empresa si estas personas son trabajadores de la empresa que lo acreditan y si la orden de trabajo es veraz.
• Revise los implementos y herramientas que ingresan confrontándolas a la salida.
• Registre en el libro de minutas los datos completos, con números de cédulas, de todas las personas que participaron en la labor de servicio o mantenimiento o arreglo.
7.6. Usuario Inusual
En caso de que los residentes o visitantes presenten comportamientos no adecuados con el vigilante, es necesario que él mismo tenga en cuenta lo siguiente:
• Mantenga la calma, sea prudente.
• No discuta con la persona, ni le reproche nada.
• Haga la anotación en el libro de minutas e informe a su superior.
7.7. Puertas abiertas o con llaves visibles
En caso de que los residentes dejen las puertas de su inmueble abiertas o con llaves visibles, en el transcurso del día o de la noche, se debe tener en cuenta:
• Inmediatamente se debe informar el hecho a través del equipo de comunicación a su
compañero (Portero).
• Timbre para verificar si hay personas al interior del inmueble.
• En el evento que no se encuentren personas al interior de inmueble, comuníquese con el
Residente o la persona que se encuentre registrada como contacto en caso de emergencia.
• Bajo ninguna circunstancia ingrese al inmueble.
• Espere a que llegue el residente o la persona autorizada para, entre los dos, proceder a cerrar la puerta o retirar las llaves.
• En el evento que el residente o la persona autorizada no se haga presente, comuníquese con el administrador del inmueble o busque uno o más testigos.
• Registre en el libro de minutas la hora en la cual detectó la puerta abierta o las llaves en la chapa, así como las acciones que realizó.
7.8. Violación de Chapas
En caso de que exista algún tipo de violación de chapas y/o guardas de los inmuebles objeto de vigilancia, debe hacer lo siguiente:
• Inmediatamente debe informar a través del equipo de comunicación a su compañero (Portero) y no moverse del lugar.
• No permita la salida de personas extrañas del conjunto sin verificar su procedencia.
• Trate de establecer si al interior del inmueble se encuentra alguna persona.
• Informe inmediatamente a su empresa, solicite refuerzo y la presencia del supervisor, y que su empresa se comunique con la autoridad competente a través de la Red de Apoyo de la Policía Nacional.
• Comuníquese con el residente o la persona que se encuentre registrada como contacto en caso de emergencia.
• Bajo ninguna circunstancia ingrese al inmueble.
• No toque ni manipule nada.
• Atienda claramente las preguntas realizadas por el residente, el administrador del inmueble y la Policía Nacional.
• Registre en el libro de minutas la hora en la cual detectó el siniestro, explicando lo que sucedió y las acciones que realizó una vez tuvo conocimiento del hecho.
7.9. Personas sospechosas
Los vigilantes deben asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos delictivos en los alrededores del lugar donde están prestando sus servicios, dando aviso inmediato a la autoridad, de manera que pueda impedirse o disminuir sus efectos.
7.10. Incendio o Fenómenos Naturales
En caso que se presente un fenómeno natural y/o un incendio, debe hacer lo siguiente:
• Conocer la ubicación y aplicación de los equipos médicos, botiquines y medios de primeros auxilios.
• Velar por el cumplimiento de las normas prohibitivas de fumar en determinadas áreas e
Informar sobre su incumplimiento.
• Verificar que las cajas de alarma, extintores, hidrantes, válvulas y regadores de agua, están libres de obstáculos.
• En caso de incendio activar la alarma e informar inmediatamente al Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional.
• Conocer en detalle el plan de evacuación.
• Ayudar a la evacuación del lugar.
• Ayudar a heridos y lesionados.

Consignas Especiales de Oasis del Museo

1. OBJETIVO
Reglamentar  las actividades específicas de los guardas de seguridad asignados a la protección del puesto de vigilancia Oasis del Museo.
2. ALCANCE
Aplica a los guardas de vigilancia asignados a este puesto.
3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Esquema del Servicio
El servicio se prestará dentro del esquema operacional 1X24 horas todos los días, permanente, con alternación de turnos diurnos y nocturnos según ternas y programación.
Actividades Operacionales
. El guarda actuará uniformado con la mayor corrección y con el arma de dotación provista por la empresa, permaneciendo en actitud vigilante, atento a las novedades que se presenten en la zona de portería del edificio.
. Saludará con circunspección y elegancia a las personas que residen en el edificio sin entremeterse en asuntos privados o que no sean de su directa incumbencia y también se despedirá en los casos pertinentes, manteniendo siempre al margen de todo asunto laboral sus intimidades o lo propio del fuero de la empresa.
. Se esforzará en conocer a los residentes, a sus allegados, al personal del servicio doméstico, a los visitantes más asiduos y a los integrantes de los cuerpos de protección personal de los habitantes del edificio de mayor relieve socioeconómico, de manera que identifique plenamente a los extraños para efectuarles el seguimiento de seguridad correspondiente.
. Mantendrá pulquérrima presentación personal, en los términos de las consignas impartidas por la compañía a sus empleados del nivel operativo.
. Reportará las vicisitudes del servicio al responsable del departamento de seguridad y dejará constancia en el libro de minuta asignado para tal fin de toda novedad que se presente durante su turno.
. Recibirá y entregará puntualmente el servicio, enterando al compañero que lo suceda de las circunstancias especiales dentro de las cuales desarrolló su labor, como también transmitiendo las consignas temporales del caso.
. Estará atento también a lo que suceda en el exterior del edificio, advirtiendo cualquier riesgo o situación anómala que se presente en el interior y que pueda repercutir sobre el edificio o sus moradores.
. Ejercerá dominio tanto sobre la zona frontal del edificio como sobre los espacios circunvecinos a través de las vidrieras y de los monitores del circuito cerrado de televisión (CCTV), en previsión de eventos adversos de cualquier tipo que constituyan amenaza inminente o potencial para los residentes o el edificio.
. Bajo circunstancias especiales propias del desenvolvimiento del servicio y siempre y cuando se presenten motivos de alarma en el exterior de la edificación podrá salir a la zona vestibular y de antejardines, pero nunca se desplazará fuera de las instalaciones por motivos personales para charlar con extraños o conocidos o desentenderse de sus responsabilidades.
. No hará uso de radio, walkman o elementos que distraigan su atención ni lucirá aditamentos a la dotación diferentes a los autorizados por la empresa.
. Controlará la entrada y salida del personal de aseo y requisará a estos colaboradores determinando el contenido de los paquetes, maletas, maletines, bolsos y morrales que lleven a la mano.
. Custodiará las llaves de los espacios comunes que le confíe la administración del edificio y las entregará únicamente al personal de servicios autorizado.
. No permitirá el acceso de vehículos no autorizados, extraños o que ofrezcan sospechas de cualquier clase. En principio, estará prohibido el ingreso de taxis o de vehículos de servicios varios a los parqueaderos, salvo autorización pertinente en casos especiales.
. Se cerciorará de que las puertas de entrada del edificio y de los garajes se mantengan debidamente cerradas y que el frontis de la edificación no presente anomalías.
. Atenderá la puerta principal de entrada al edificio, abriéndola con decencia a las personas que accedan y sirviendo de orientador a los visitantes a quienes anunciará por citófono y permitirá la entrada sólo si son aceptados por los residentes.
. Atenderá tanto el teléfono como el citófono de la portería con urbanidad y espíritu de servicio.
. No sostendrá conversaciones con desconocidos ni servirá oficiosamente de orientador, exponiendo su propia integridad y la normalidad del servicio de vigilancia.
. No establecerá tratos comerciales ni solicitará préstamos en dinero o especie o dádivas de cualquier clase a los residentes, sus empleados o el personal de los servicios comunales.
. Si encontrara pertenencias abandonadas por los residentes en las áreas comunes del edificio, las conservará en la portería para entregarlas a quien demuestre ser su dueño.
. No brindará información a nadie sobre los horarios de entrada y/o salida de los residentes ni por ningún motivo proporcionará información sobre sus hábitos y costumbres.
. No permitirá el acceso a las instalaciones de vendedores ambulantes, loteros, lustrabotas, predicadores, mendigos, marginales u oportunistas ni permitirá que permanezcan en el vestíbulo o el portón o que hagan uso de estas zonas o espacios.
. En caso de egreso de elementos, trasteos o similares, coordinará con la administración que se trate de personas autorizadas para realizar estas actividades y se mantendrá vigilante en previsión de anomalías.
. Para la ocupación o desocupación de un apartamento exigirá al interesado el paz y salvo escrito de la compañía administradora, sin excepción alguna.
. Colaborará con los residentes que lleguen con paquetes o elementos a la mano y ayudará a los menores de edad, ancianos y enfermos del puesto, facilitándoles sus desplazamientos o actividades sin abandono del área específica de sus actividades.
. No recibirá visitas de familiares o amigos ni se entretendrá en alternación social de ninguna clase con miembros de los equipos de seguridad de los residentes (escoltas) o de los habitantes de los alrededores.
. Hará uso cabal de los servicios sanitarios y de los demás espacios destinados al servicio comunal, sin demostrar abuso, excesiva confianza o cualquier gesto que pueda considerarse como extralimitación o grosería de su parte.
. Monitoreará permanentemente el sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) del edificio, detectando cualquier riesgo o vulnerabilidad y coordinando las acciones del caso.
. Encenderá las luces generales a las 1800 horas y las apagará a las 2300 horas, pero después de este límite también deberá encenderlas a quienes lleguen tarde.
. Mantendrá apagadas las luces de los baños de la portería y cerradas las puertas de aquéllos.
. Recibirá la correspondencia y dará el respectivo aviso por citófono a los apartamentos, sin permitir que extraños o personas no autorizadas la tomen o abran.
. El guarda saliente entregará la correspondencia al final del turno diurno, es decir a las 1800 horas, a cada uno de los apartamentos.
. No leerá periódicos, revistas o libros que puedan distraer su atención ni abrirá o husmeará la correspondencia o los paquetes dejados por los servicios de mensajería.
. Dominará el manejo de todos los equipos comunales de la copropiedad, velando por el correcto estado de los mismos e informando a la administración de cualquier problema, avería, descompostura o desperfecto que se presente.
. Impedirá el ingreso al edificio de las personas que los residentes o la administración le indiquen por razones sociales o laborales.
. Anunciará por citófono la llegada de servicios a domicilio a los apartamentos y los hará esperar hasta que las personas interesadas bajen a la zona de la portería a recibir el envío correspondiente.
. Impedirá el uso de patinetas en las zonas comunes, el lavado de automóviles en los parqueaderos, el uso de los carros de mercado fuera del edificio, la ubicación equivocada de los automotores en parqueaderos que no les correspondan y los trasteos en los ascensores que no son de carga o sin las precauciones correspondientes.
. Revisará y aprovisionará el tanque de combustible de la planta eléctrica de emergencia ubicada en el subterráneo del edificio.
. Activará los portones de entrada y salida a los dos parqueaderos cuando se trate de residentes o visitantes autorizados y mantendrá el control sobre estas áreas críticas durante el acceso o el egreso de los automotores.
. Sacará la basura los días de recolección.
. Tendrá disponible para los residentes y copropietarios el libro de minuta y los demás controles o registros documentales que lleve en su puesto de trabajo.
. Conocerá los números telefónicos de urgencias tanto de seguridad (policía -Cai-, bomberos, defensa civil, tránsito, hospitales más cercanos, etc.) como de servicios (ascensor, puertas eléctricas, motobomba, citófonos, etc.), haciendo uso de los mismos en situaciones que lo ameriten.
. Cumplirá las demás consignas temporales asignadas por el representante del cliente o por los diferentes usuarios del edificio.
. Se abstendrá de cumplir funciones distintas a las estipuladas en este manual o, en todo caso, de desarrollar actividades incompatibles con la gravedad e importancia de sus roles.
. No podrá establecer ventas de ningún tipo de mercancía (cigarrillos, gaseosas, etc.).
. Tendrá ubicados y sabrá usar en caso de emergencia los extintores y demás medios auxiliares de seguridad del edificio.
. No podrá delegar sus funciones en el personal de servicio ni en desconocidos y será responsable mientras dure su turno de las novedades que se presenten y de la atención o solución que se dé a las mismas.
. Conocerá y hará cumplir el reglamento de uso y convivencia de la copropiedad horizontal.

Consignas Generales de Salvaguardar Ltda

1. OBJETIVO
Reglamentar las funciones generales del personal operativo de la compañía, trazando las pautas que deben observarse sin distingos derivados de las condiciones especiales de cada puesto.
2. ALCANCE
Aplican a los supervisores generales de la compañía, a los escoltas, a quienes presten el servicio de reacción inmediata para clientes o abonados, a los coordinadores de puesto o supervisores fijos y a los guardas de vigilancia.
3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Esquema del Servicio
El personal de supervisores generales, escoltas, miembros del equipo de reacción, coordinadores de puestos y guardas de vigilancia seguirá la programación de turnos elaborada por el empleado respectivo y la central de operaciones de la compañía (turnos de ocho a doce horas, dependiendo de las necesidades del servicio y las estipulaciones de los clientes).
Actividades Operacionales
. Todo guarda está obligado a conocer en detalle las funciones generales y específicas que debe cumplir en cada uno de los turnos de trabajo que le corresponden y desarrollarlas con la máxima atención y cuidado.
. Durante el servicio el agente de seguridad debe portar el arma de dotación suministrada por la empresa. En el cinto si es revólver o terciada si es escopeta, y no dejarla en lugar diferente.
. Mantener una excelente presentación, cuidando especialmente el aseo personal, el corte de cabello, la conservación del uniforme, la limpieza del calzado y el mantenimiento del arma de dotación.
. Utilizar el uniforme única y exclusivamente en el lugar en donde fue asignado de puesto.
. Los agentes de seguridad deben recibir el puesto quince minutos antes de la hora con el fin de enterarse de las consignas y/o novedades, efectuando revista a todas las instalaciones para enterarse del estado en que se reciben éstas.
. Informar al compañero que recibe el puesto por relevo de descanso o por otro motivo sobre las consignas temporales emitidas por los superiores u otras personas.
. El agente de seguridad que entrega el servicio no debe cambiarse el uniforme hasta tanto el compañero reciba el puesto debidamente uniformado y a satisfacción.
. Una vez entregado el turno a satisfacción deberá abandonar las instalaciones sin permanecer allí ni regresar a las dependencias hasta cuando vuelva a recibir el servicio. 
. No ingresar a las dependencias por ningún motivo fuera del turno establecido y menos aún acompañado de algún familiar, amigo, conocido o extraño.
. Firmar el libro de control de personal dispuesto para tal fin, registrando la hora de entrada y salida.
. El agente de seguridad tiene como misión principal ayudar y proteger a los clientes de la compañía y sus bienes y demás intereses.
. El guarda debe portar la identificación suministrada por la compañía, la provista por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y la personal.
. Dejar constancia en la minuta de las novedades que se hayan presentado durante el turno, informándolas además a la central de operaciones y/o a la de monitoreo (en caso de circunstancias especiales con respecto a los sistemas de alarma).
. En todo momento el agente de seguridad debe mantener su lugar de trabajo en perfecto orden y aseo.
. Llevar los documentos de registro en muy buen estado de orden y presentación, de acuerdo con las instrucciones indicadas en el presente manual.
. Mantener encendidos los radios de comunicaciones y estar atento a contestar los teléfonos u otros medios si los hay en el puesto.
. Conocer los horarios de trabajo de cada una de las oficinas o dependencias custodiadas  con el fin de ejercer el control adecuado.
. Conocer al personal de empleados y colaboradores que trabajan en las oficinas o dependencias.
. Dar trato enérgico pero respetuoso a todo el personal de empleados, colaboradores y/o visitantes.
. Cumplir y hacer cumplir las normas sobre identificación de personas.
. Hacer cumplir las disposiciones sobre el uso del sistema de control de acceso para las entradas y salidas de personal, así como también de los elementos, equipos y documentos de cada una de las dependencias.
. Impedir el retiro de elementos de las dependencias que le corresponda vigilar cuando no se presente orden, memorando y/o factura que legalice el egreso.
. Aplicar siempre las buenas maneras y la amabilidad en el trato con los compañeros, los supervisores, los directivos y empleados de la empresa y del puesto, y el personal en general.    
. Retener a los intrusos que se encuentren dentro de las instalaciones puestas bajo su cuidado.
. Elaborar los informes de su competencia de manera rápida, clara, precisa y concisa.
. Conocer detalladamente cuáles son sus funciones dentro del plan de emergencia del puesto, en particular cómo funcionan los equipos especiales y saber en dónde están ubicados y cómo funcionan en caso necesario.
. Informar inmediatamente al encargado de la central de operaciones y a los superiores inmediatos sobre cualquier indicio de peligro, riesgo o amenaza que observe o detecte en el puesto de trabajo o en los alrededores.
. Aplicar el buen criterio y el sentido común en la solución de los problemas que se puedan presentar.
. Encender y apagar las luces del edificio, establecimiento u oficinas de acuerdo a las reglas establecidas.
. Al término de las labores de cada turno hacer un inventario de las oficinas que no quedaron con seguridad, así como de los elementos de valor que se dejan sobre los escritorios o en cualquier parte de las dependencias.
. Tener confianza y fe en sí mismo y absoluta firmeza en su vocación como guarda de seguridad.
. Ser leal con la compañía a la cual está prestando sus servicios.
. Cumplir con las funciones específicas de cada puesto en lo que aplique a las previsiones generales contenidas en este manual sobre controles de acceso, prevención de atentados con artefactos explosivos, prevención de hurtos, etc..
. Con sindéresis, adelantar labores de inteligencia para prevenir y evitar actos delictivos no sólo con respecto a las instalaciones sino a los empleados, con el personal del puesto y el público en general, de ser esto posible y conveniente.
. Atender situaciones de emergencia que se presenten, tales como incendios, terremotos, existencia de posibles elementos explosivos, inundaciones, etc..
. Atender en forma inmediata los requerimientos de seguridad emitidos por los superiores.
. Estar atento a la llegada de los supervisores e informarles detalladamente sobre cualquier novedad presentada durante el servicio.
. Mantener excelentes relaciones interpersonales y manifestar siempre voluntad de trabajo en equipo.
. Sonreír y utilizar las expresiones de urbanidad: "buenos días", "hágame el favor", "tenga la bondad", "con mucho gusto", "con su permiso", "muchas gracias", "a sus órdenes", etc..
. Brindar la información precisa y no excederse en los datos proporcionados sobre el funcionamiento del servicio, la naturaleza de las actividades del cliente, los sistemas de alarma y las condiciones económicas, el estilo de vida o las costumbres de los directivos o empleados de mayor relieve.
. Como prohibiciones se consagran las siguientes: realizar ventas de cualquier elemento en los puestos de vigilancia; utilizar la papelería de la empresa a la cual se presta el servicio para elaborar informes institucionales o trabajos personales; solicitar dinero en préstamo a los funcionarios o propietarios; contraer deudas o pedir fiado o a crédito en los almacenes o restaurantes que existan en el puesto o en los alrededores; servir de fiador a los empleados del puesto; apagar el radio de comunicaciones o mantenerlo con volumen inaudible o extremadamente alto; establecer familiaridad con el personal de la organización a la que se presta el servicio o con extraños, pues se pierde autoridad y autonomía para ejercer control sobre el puesto; fumar durante el tiempo de servicio; formar corrillos con los compañeros de trabajo o dedicarse a charlas, conversaciones o modalidades varias de alternación social con otros guardas, empleados o transeúntes ocasionales, esto con el objeto de no distraerse en sus funciones; dormir durante el lapso de servicio; usar los teléfonos del cliente durante el turno para fines personales; ingerir bebidas alcohólicas o hacer uso de sicoactivos prohibidos; recibir el turno en estado de embriaguez; llevar consigo grabadoras, walkmans, CDplayers, lectores y/o reproductores de mp3, radios, televisores portátiles, teléfonos celulares, juegos electrónicos o cualquier elemento o artefacto que distraiga al empleado del cumplimiento de sus roles; retirarse del sitio de trabajo sin previa autorización; ocuparse en actividades diferentes a las enumeradas en las consignas generales o específicas; asumir otras funciones delegadas por los superiores, funcionarios o directivos sin previo consentimiento de la compañía; involucrarse en forma personal con los asuntos de la empresa a la cual se presta el servicio; aceptar insinuaciones para modificar las normas establecidas en el servicio; entregar el arma de dotación para ser inspeccionada a personas diferentes de los supervisores y directivos de la empresa; utilizar las instalaciones eléctricas, los teléfonos, los computadores, el internet y los demás servicios para fines personales; recibir alimentos, bebidas, dulces o cigarrillos de personas extrañas; permitir el ingreso de vendedores ambulantes, loteros, predicadores, lustrabotas o indigentes; usar prendas diferentes al uniforme estipulado (ruanas, bufandas, pasamontañas, cobijas, zapatos deportivos, etc.); utilizar abusivamente los elementos y equipos de oficina (máquinas de escribir, calculadoras, computadores, teléfonos, faxes, etc.), y tener en el puesto de trabajo revistas, periódicos, libros, cuentos, historietas, cómics, juguetes o elementos no autorizados y que distraigan su concentración en las actividades de vigilancia.
. Para el uso de las armas de fuego se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones de cuidado: el medio letal es preventivo y no ofensivo; sólo debe usarse en casos extremos en los cuales la seguridad del agente o la de cualquiera de sus compañeros o protegidos se halle en inminente peligro y siempre de manera proporcionada y actual; no deben cargarse y descargarse imprudentemente en cualquier parte sino en área abierta, apuntando hacia arriba o hacia un lugar seguro y únicamente a la entrega del turno; dentro de las instalaciones del puesto no se deben hacer demostraciones de manejo o habilidad de las armas; sólo puede portarse y usarse el arma y la munición proporcionadas como dotación por la empresa; no debe prestarse el arma a personas extrañas o ajenas a la compañía, aún siendo estos posibles expertos; en caso de tumultos o alteraciones del orden público no se deben usar las armas de dotación ni hacer ostentación de aquéllas; se prohíbe probar el funcionamiento del medio letal o apuntar a cualquier objeto dentro de las oficinas o dependencias, lo cual se puede hacer en las prácticas de polígono exclusivamente.
. Como normas de seguridad con las armas de fuego se deben observar las siguientes: manejar todas las armas como si estuvieran cargadas; nunca apuntar un arma cargada o descargada a objetos, animales o personas; nunca confiar si le dicen que un arma está descargada, cerciorarse por sí mismo teniendo cuidado de no oprimir el disparador; antes de oprimir el disparador pensar siempre cuál será la dirección que seguirá el proyectil; inspeccionar cuidadosamente los aparatos de puntería; nunca disparar un arma cuando el proyectil pueda alcanzar un obstáculo que impida observar lo que hay detrás de él; examinar la munición para verificar que esté limpia y seca; en caso de que la munición esté defectuosa los cartuchos deben cambiarse; el desconocimiento de las normas de seguridad en el servicio de vigilancia ha ocasionado un gran número de bajas, lesiones y daños por imprudencia, impericia y/o negligencia; cuando ocurra una caída debe controlarse la boca de fuego del arma, y no mezclar las bebidas embriagantes o los sicotrópicos prohibidos con el manejo de los medios letales.
. Con respecto a los registros documentales llevados por los guardas en los puestos se deben observar las siguientes reglas: los libros, planillas y formatos deben utilizarse con esmero y pulcritud para que en determinado momento sirvan como prueba o ayuda para el esclarecimiento de cualquier anomalía; no debe tacharse ni utilizar correctores líquidos para cambiar o alterar información ya registrada; los documentos deben mantenerse en lugar seguro con el fin de evitar que personas ajenas o mal interesadas los mutilen, y no deben dejarse espacios en blanco entre anotaciones para frustrar así intercalaciones o adiciones no convenientes.
. En el libro de minuta se anotan todos aquellos acontecimientos o hechos que tienen que ver con la seguridad de las dependencias custodiadas, que interesan al jefe o encargado de seguridad y que tienen interés para posteriores investigaciones. Los guardas deben consignar el nombre completo y el número de placa tanto de la persona que recibe como de la que entrega el puesto. En la bitácora también se deja constancia sobre los relevos y los elementos y equipos dejados bajo custodia, ya sea que estos últimos se transmitan entre los guardas o que se den o dejen a otras personas. Por último, el libro de minuta puede utilizarse para impartir órdenes o consignas especiales por el responsable del departamento de seguridad o los supervisores. Al enviarse a cada puesto éstas serán marcadas y firmadas por los departamentos de seguridad y operaciones en los stickers de apertura y cierre.  
. Son reglas especiales que deben cumplirse durante las festividades decembrinas u otras actividades sociales de la empresa vigilada las siguientes: no ingerir bebidas embriagantes durante el turno; no presentarse a recibir el turno embriagado; no utilizar sicoactivos ilegales; no aceptar obsequios, en especial si se trata de licores; no permitir corrillos o reuniones cerca del puesto de trabajo; permanecer atento a toda actividad sospechosa que se presente, alejándose en lo posible del sector para evitar la sorpresa, y controlar de manera drástica la salida de bienes y el ingreso de objetos o sustancias dañosas.    
. Con los regalos y obsequios que por mera liberalidad de los clientes se reciben en el puesto de trabajo el guarda debe comportarse con circunspección y prudencia para evitar malentendidos y confusiones. También cuando otras personas les llevan regalos a los empleados de los puntos de atención el guarda deberá llamarlos para saber si los aceptan y, en dado caso, revisarlos a fondo para evitar la introducción de elementos dañosos (artefactos explosivos, por ejemplo). Si el interesado no se presenta a la recepción, el guarda debe abrir el regalo en presencia del mensajero para establecer claramente su contenido. Para evitar confusiones y el egreso subrepticio de elementos de propiedad del cliente, al momento de la salida del empleado deben controlarse muy bien los regalos y obsequios que hubiera recibido con el fin de frustrar cualquier cambio o suplantación.
. En casos de emergencia el guarda se comportará de la siguiente manera: si es detectado el ladrón debe detenerse en lo posible con la evidencia, activar las alarmas contra hurto (si las hay), vía radio solicitar el apoyo de los demás guardas para verificar las labores de requisa personal correspondientes, pedir la asistencia de la policía y de la empresa y entregar el sospechoso a las autoridades. Si al guarda se le informa sobre el hurto debe verificar con el afectado la preexistencia del elemento o equipo desaparecido detallando sus características propias como también las circunstancias o condiciones especiales bajo las cuales fue hurtado aquél. Si la anomalía que condujo a la desaparición del bien es muy reciente debe avisar a los demás integrantes del equipo de seguridad para que eviten la salida de elementos similares intensificando las revistas de los salientes; también, efectuar revistas detalladas del área y sus alrededores buscando el objeto; avisar a la empresa para el envío de un supervisor o del encargado del departamento de seguridad, y, finalmente, si el puesto está provisto de circuito cerrado de televisión establecer en lo posible el momento de ocurrencia del hurto para que el operador del cuarto de control o monitoreo proceda a identificar al sospechoso.
. En situación de evacuación el guarda debe mantener y hacer que se mantenga la calma en todo momento; abrir las puertas principales o de emergencia para que el personal salga con libertad y seguridad; conceder prelación a los niños, a los discapacitados, a los ancianos y a las mujeres (luego saldrán los documentos clasificados, el archivo y los bienes muebles de mayor valor); evitar que en la confusión se presenten robos o daños o que penetren extraños y protagonicen saqueos; indicar al personal en tono enérgico y respetuoso que salga ordenadamente en fila india e impedir que se devuelvan; después de la evacuación y siempre que esto sea posible revisar las dependencias para que no haya quedado personal en el interior (baños, archivos, cuartos oscuros, almacenes, bodegas, etc.); instruir a las damas para que se despojen de sus tacones evitando así caídas y subsecuentes obstrucciones de las escaleras o vías de salida, y después de atendida la emergencia permitir el ingreso del personal teniendo en cuenta que no entren extraños oportunistas.
. En caso de incendio se debe establecer la ubicación exacta de los puntos en donde se encuentren instalados los equipos contra incendio (extintores); suspender o hacer suspender el fluido eléctrico; retirar o hacer retirar el personal que no preste ayuda (curiosos); dominar el manejo correcto de cada uno de los equipos instalados sobre todo cuando el personal propio no conoce este tema, e informar a la policía, a los bomberos, a los organismos de socorro y a la empresa.
. En caso de inundación identificar el sitio en donde se encuentra el registro principal del agua para cerrarlo; desconectar el fluido eléctrico para evitar cortocircuitos o electrocuciones, y comunicar de inmediato lo pertinente a la policía, los bomberos, la empresa de acueducto y alcantarillado, los organismos de socorro y la empresa.
. Para prevenir la operación dañosa de artefactos explosivos en contra de los intereses de nuestros clientes se imponen las siguientes normas: al terminar las labores diarias dejar los elementos de trabajo en orden y bien asegurados de tal manera que al día siguiente puedan detectarse cambios o anomalías que de otro modo pasarían inadvertidos; sospechar de los ruidos extraños y de los olores aromáticos (algunos explosivos despiden aromas característicos); si se encuentran objetos sospechosos no tocarlos, conservar la calma y avisar a la empresa evitando las vibraciones, los golpes, los ruidos y el empleo cercano de radios de comunicaciones o de celulares; llamar a la policía y alertar a la compañía; evitar los comentarios impertinentes y sobre todo las exageraciones; si hay relativa certeza no dudar en coordinar la evacuación inmediata del edificio o de las instalaciones de las cuales se trate, esto bajo la dirección del cliente o de sus representantes empoderados para ello; suministrar toda la información posible a las autoridades (ubicación del artefacto sospechoso, momento aproximado en que se evidenció la novedad, descripción rápida de lo escuchado u observado), y conceder prelación a los niños, a los discapacitados, a los ancianos y a las mujeres (luego saldrán los documentos clasificados, el archivo y los bienes muebles de mayor valor).
. Siendo una de las modalidades más empleadas en el país, frente al tema de los carros-bomba deben observarse las siguientes recomendaciones: generalmente los individuos que conducen los vehículos de este tipo manifiestan prisa o afán, parquean con descuido y descienden muy pronto, también los automotores usados con esta finalidad carecen de placa o lucen deteriorados, cargados o caídos hacia un lado y despiden olores especiales, producen ruidos acompasados (de mecanismos de tiempo) o presentan cables a la vista o goteo de sustancias extrañas. Por ello es conveniente la inspección con los espejos retrovisores por la parte baja y la revisión directa de la cajuela de equipaje, del receptáculo del motor y del cubículo de pasajeros, siempre que esto sea posible y esté autorizado por los representantes de los clientes en cada puesto.
. En caso de llamadas terroristas, aunque éstas en su mayoría se basan en hechos o circunstancias carentes de verdad, considérelas ciertas, otórgueles trascendencia y consulte al jefe de seguridad o a quien haga sus veces en el puesto para ordenar la evacuación respectiva. Conserve la calma en todo momento; reciba el mensaje con exactitud y permita a quien llama finalizar su comunicado detallando y reteniendo en la memoria los ruidos de fondo; trate de averiguar la mayor cantidad posible de datos sobre el asunto (qué razón existe para el atentado, en dónde está la bomba, cuándo fue colocada y cuándo va a explotar), lo que ayudará también a establecer la seriedad de la amenaza; al concluir la llamada anote los datos más relevantes e infórmeselos de inmediato al representante del cliente para que se ordene la revisión de todos los lugares de trabajo y los espacios comunes del inmueble (cafeterías, depósitos, terrazas, shuts de basuras, cuartos de aseo, etc.) y la evacuación, si ésta aplica. Si se desaloja el inmueble deben observarse las demás normas ya tratadas en los apartes sobre evacuación, incendio, inundación, artefactos explosivos y carros- bomba.
. Los radios de comunicaciones merecen un cuidado especial: deben recibirse por minuta, deben someterse a carga apagados y una vez su batería se haya agotado, deben quedar en lugar seguro y sólo se permite su manipulación al personal de la empresa. Cuando se presente un daño o desperfecto debe informarse por escrito a la central de operaciones y enviarse el elemento con el servicio de supervisión. La comunicación por este medio debe hacerse bajo parámetros de respeto, brevedad, no interferencia y efectividad.   
. En general, cada empleado del nivel operativo tiene bajo su responsabilidad ciertos documentos de registro tales como bitácoras o libros de minuta, planillas y formatos.
. La inobservancia de las presentes consignas generales o de las especiales de cada uno de los puestos generará, previa investigación interna pertinente adelantada por los departamentos de seguridad y recursos humanos, si a ello hay lugar, a sanciones disciplinarias de acuerdo a la legislación vigente y al reglamento interno de trabajo de la compañía.